Analisis literario ¡ a mi no me comas!
FICHA BIBLIOGRÁFICA DEL CUENTO
Título: |
¡A mi no me comas ! |
Autor: |
Margarita del Mazo |
Ilustrador: |
Vitali Konstantinov |
Editorial: |
OQO editora |
Fecha 1º edición: |
Junio de 2011 |
Curso escolar al que va
dirigido: |
Aula de 5 años. |
Me gustaría destacar que tras haber leído este cuento he creído oportuno asignar la edad de cinco años para realizar una lectura apropiada de este cuento.
En su día decidí escoger este cuento en concreto ya que
para mi era un libro que no conocía. Me gustó mucho la idea de poder descubrir
un cuento nuevo que pudiera contar a los más pequeños ya que considero que a
parte de conocer los cuentos más populares nunca estará de más ampliar mi
conocimiento en este tema tan amplio.
Por otra parte, me sentí un poco identificada con esta
obra literaria ya que trata un miedo muy común que podemos tener cualquier
persona.
Por otro lado las imágenes o ilustraciones que pude
observar antes de analizar el cuento, me evocaron un leve recuerdo a las obras
artísticas de Picasso como por ejemplo el Guernica.
Las figuras, objetos y personajes que aparecen en esta obra tienen un carácter misterioso y algo tenebroso. Las facciones de los personajes son muy concisas, incluso algo afiladas. Además se acentúan ciertos rasgos como los ojos o mandíbulas de alguno de los personajes.
Tras haberme leído este maravilloso cuento, decidí
investigar un poco sobre la historia de este libro ya que al comienzo del mismo
podemos encontrar dos frases muy curiosas.
“ a mi madre que me ayudó a espantar los monstruos
colgados tras la puerta”
“ a Miriam, la niña de Martos, que me hizo recordarlo. M.M
Pues bien resultó ser una historia que la propia autora de
la obra basaba en sus mismas experiencias. Margarita del Mazo (autora de este
cuento) experimentaba ese miedo y sensaciones que nos provoca la oscuridad a
ciertas personas, sobre todo en la etapa de la infancia.
En cuanto al formato del cuento:
Lo primero en lo que me fijé de esta obra literaria y que
por lo tanto también influyó en parte a la hora de escoger este cuento fue el
aspecto externo que muestra.
Me llamó la atención la portada del cuento. Utilizan un color muy llamativo, el rojo, y que además se suele relacionar con sensaciones como angustia, miedo, terror… Con esto se puede pretender llamar la atención de los alumnos.
Debemos recordar que el manejo
del cuento debe ser fácil para nuestros niños y niñas. No olvidemos que tendrán
cinco años de edad.
Es un libro cuyas tapas son
duras y que exactamente mide 25,5 cm de ancho
y 24 cm de altura.
Como hemos considerado que
trabajaremos el libro con niños de 5 años, pienso que igual es algo grande de
tamaño para que realmente sea cómodo de manejar por nuestros alumnos. Con esto
no quiero decir que no puedan manejarlo sino que sería más fácil de usar si sus
dimensiones fueran algo más pequeñas.
Como ya he dicho anteriormente,
la portada cuenta con unas tapas duras lo cual observo que será positivo para
los mas pequeños ya que esto le otorga al cuento una mayor resistencia.
También me he fijado que las
páginas de este libro son gruesas, realizadas con algún tipo de material que
les aporta algo de plasticidad. Lo cual
también es favorable por las manchas que pueda sufrir o el uso que le den al
cuento. Sabemos que los alumnos de cinco años de edad aún tienen que
perfeccionar el manejo de la motricidad fina ya que a lo mejor sus movimientos
no son tan precisos , lo cual puede ayudar a que se rompan las hojas al cambiar
de página.
Por otro lado, me gustaría
destacar la importancia que tiene el satisfacer los gustos e intereses de los
más pequeños. Suponiendo que tenemos un aula de cinco años de edad en la que la
mayoría de los alumnos siguen un mismo ritmo y
responden a unas mismas necesidades.
He seleccionado dicho libro ya
que pienso que será del agrado de todos los alumnos. Tras haber realizado un
breve seguimientos de las posibles acciones que provocan ciertas inquietudes en
los más pequeños , he decidido seleccionar esta obra literaria ya que llegará a
satisfacer los gustos de mis alumnos.
Una vez analizado los aspectos
más relevantes del exterior , analizaré los aspectos mas importantes del
interior. Para ello quiero hacer referencia a las ilustraciones que acompañan a
la historia.
He considerado que las ilustraciones que encontramos en el interior del cuento ayudan de una forma muy adecuada a comprender el texto e incluso hacen participe al lector de la sensación que pueda experimentar el protagonista de la historia (Mateo).

Como también he nombrado con
anterioridad las imágenes me recuerdan a algunas de las obras del gran artista
Pablo Picasso. La forma que se le otorga a los ojos de los personajes, o la
forma de la boca son muy características. Por esta razón cabe destacar de la
importancia de que nuestros personajes humanos no son en absoluto
estereotipados. Esto es un punto beneficioso para realizar la lectura de este
cuento ya que esto le otorga un carácter singular a la historia.
Considero que gracias a las
ilustraciones que contiene el cuento los niños y niñas podrán crear el ambiente
de misterio y ficción que recrea esta historia. Además, seguramente los alumnos
que aún no se han iniciado en la lectura (como es el caso de nuestro aula)
pueden inventarse una historia que no se distancie mucho de la verdadera.
Usando su gran y potente imaginación podrán contar ellos mismo una historia
relacionándola con las ilustraciones que podemos observar en esta obra
literaria.
Además también considero que
los lectores del cuento tendrán una experiencia artística muy positiva tanto a
lo referente a los grafico como al referente del texto. Debemos otorgar total
libertad a los niños y niñas para que manejen a su antojo el libro , de esta
forma podrán responder sus dudas e incluso ampliar su visión artística. Ellos
solos deberán decidir que les provoca estas imágenes si se encuentran cómodos
con ellas o de lo contrario les produce inquietud. Sea como sea, es favorable
que los mas pequeños experimenten diversas sensaciones, que trabajen su carácter critico para así
poder diferencias lo que les gusta de lo que no y de esta forma trabajar para
satisfacer y definir sus propios gustos e intereses.
Bajo mi punto de vista el autor
trata un tema de carácter inquietante para los alumnos lo cual quiere
transmitir a través de las expresiones de los personajes y así provocar la
misma sensación en los lectores.
Otro punto que es de gran
importancia es el tipo de letra que se emplea en este cuento concreto.
En este caso se emplea una letra separa y clara , incluso en algunas ocasiones se resaltan palabras u onomatopeyas para crear énfasis en las escenas.
También el vocabulario que se
emplea en dicho cuento es adecuado para niños de cinco años de edad, aunque
puede introducir un léxico nuevo el cual será útil para nuestros alumnos. Como
puede ser la palabra “sobrino” esta palabra la oirán a lo largo de su vida ya
que es de ámbito familiar y puede resultar útil para que comprendan que lugar
ocupan en una familia.
En cuanto al contenido del cuento:
Para poder analizar el contenido
especifico de esta obra literaria debemos conocer varios aspectos del
desarrollo en la etapa de infantil.
Es imprescindible conocer que se
encuentran en una etapa animista, lo que significa que apuestan por otorgar
vida a cualquier cosa u objeto inanimado.
Por esta razón esta historia en concreto
responde a los intereses que tienen nuestros alumnos actualmente. Ya conocemos
que algunos de los temas que mas llaman la atención es estas edades son las rimas, los animales que hablan, la
fantasía, el folklore …
En concreto nuestra historia: ¡ a
mi no me comas! , se considera una historia ficticia e irreal ya que los
monstruos no existen. También es un
cuento repetitivo ya que mantiene una misma estructura hasta en cinco ocasiones
(cada vez que el monstruo sale repite la misma frase y se va de la escena del
mismo modo siempre).
Al principio de
la historia podemos observar un rima muy simple que sirve para interesar al
lector a escuchar la historia, la rima era la siguiente: “ era una noche sin
luna, el reloj daba la una”.
Como no podía
faltar a los niños de estas edades en concreto les apasionan los finales
felices. El final de esta historia es muy bueno ya que otorga al protagonista
muy buen lugar y un desenlace muy favorable para todos los personajes de la
historia.
Como tema
principal he querido destacar el miedo. A causa del miedo que sufre el
protagonista , éste acaba entregando a toda su familia con tal de que el monstruo
no le coma.
Como argumento
de la historia podemos recalcar el miedo a la oscuridad. El miedo a la
oscuridad es una de los miedos más comunes en niños y niñas. Se considera que el miedo a la oscuridad es
un miedo evolutivo, lo cual significa que desaparecerá a medida que el niño se
vaya desarrollando adecuadamente. Es un miedo muy normal que no solo los niños
sufren por lo que debemos tratar el tema con total normalidad. Uno de cada tres
niños de entre tres y cinco años de edad sufre de miedo a la oscuridad.
Se considera que
a esta edad, los niños poseen una imaginación desbordante capaz de transformar
objetos de su entorno o capaz de paralizarles o incluso capaces de ver
monstruos.
Sin embargo,
debemos saber que a estas edades los niños y niñas son capaces de extraer el
mensaje que intenta transmitir la historia. Un mensaje de superación y valentía
del propio protagonista al enfrentarse a sus propios miedos.
Si presentamos
esta historia en nuestro aula de cinco años de edad podremos observar como los
alumnos pueden sentirse identificados con el miedo que sufre el protagonista a
la oscuridad y de esta forma alentar al niño y niña a superarse en este miedo.
Por otra parte,
me gustaría destacar que podemos encontrar otros temas subyacentes en esta
historia como por ejemplo los miembros de una familia, el amor y el respeto por
una madre, la valentía, la cobardía, la superación … No debemos menospreciar la importancia de los
miedos de los mas pequeños ya que nos pueden aportar la visión que tienen sobre
el mundo en el que viven y el lugar que sienten que ocupan en el mismo.
Por esta razón a
medida que los niños y niñas van creciendo podemos observar como evolucionan no
solo físicamente sino también cognitivamente lo cual les ayudará a comprender
el entorno que les rodea y de esta forma poder ir disminuyendo o aumentando sus
propios miedos. Los temores infantiles varían en función de cada niños y niña y
de las situaciones que se les presentan diariamente. Estos miedos suelen
aparecer en torno al primer año de vida sobre todo aquellos relacionados con
estímulos fuertes y que sean desconocidos para ellos. Mas adelante cuando los
niños están en la etapa comprendida de los tres a seis años de edad donde los
miedos aumentan y los mas comunes son los relacionados con la oscuridad, los
animales, las tormentas, los monstruos o las brujas…
También vamos a
analizar la estructura concreta que tiene este cuento. Concretamente en esta
historia encontramos una narración cuya estructura es lineal . Esta estructura
con planteamiento, nudo y desenlace es la mas sencilla para que la comprendan
los mas pequeños. El planteamiento de nuestra historia es cuando se presenta a
la familia de mateo y este se va a dormir.
A continuación, encontramos
el nudo donde sucede toda la acción de la historia, las apariciones del
monstruo y cada personaje. Para finalizar nos fijamos en el desenlace que lo encontramos
al final de la historia cuando Mateo desafía al monstruo y consigue reunir de
nuevo a los miembros de su familia.
Bajo mi punto de
vista se puede observar como existe una estructura acumulativa donde vamos
sumando en el nudo de la historia la aparición de cada miembro de la familia
del protagonista.
Los alumnos a
los que vamos a leer esta historia , por lo general, valoran a su madre por
encima de todo. Esto podemos relacionarlos con la aparición del vinculo de
apego. Cada niño y niña tendrá una figura intocable puede ser la madre o el
padre u otro miembro cercano como puede ser un hermano. En este caso en
concreto, la figura con más peso para el protagonista de nuestra historia es la
madre.
En esta historia
podemos identificar claramente un solo protagonista cuyo nombre es Mateo. El
personaje principal de esta historia se caracteriza por ser un niño que tiene
una edad aproximada de cinco años.
Bajo mi criterio
considero que este personaje es un niño el cual tiene ciertas inseguridades.
Algunas de las inseguridades mas comunes en esta etapa son la inseguridad o el
miedo a la soledad. Me ha parecido importante destacar estos aspectos ya que
son los más visibles de este cuento. Cuando llega la hora de irse a dormir
Mateo no tiene miedo, sin embargo cuando gobierna la oscuridad el protagonista
es capaz de imaginar cosas que no existen, concretamente monstruos. Por otro
lado, he comprobado como el protagonista prefiere dormir en compañía de algún
objeto como es su osito y más adelante el resto de miembros que componen su
propia familia, hermano, tía, madre, mascota…
También podemos
observar una clara evolución en las sensaciones y comportamientos que
experimenta Mateo, nuestro protagonista de la historia. Esto puede ayudar a los
niños y niñas ha comprender que hay etapas de la vida en las que podemos sentir
ciertas inseguridades pero que con el paso del tiempo éstas se podrán convertir
en una herramienta para solventar problemas o dificultades que se presentan a
lo largo de la vida.
Podemos
normalizar la sensación del miedo ya que todas las personas en algún momento de
la vida hemos pasado por él. Si analizamos con un carácter más psicológico la
personalidad de Mateo , uno de los aspectos que me gustaría señalar son los
sentimientos que siente hacia su hermano pequeño. Al principio del cuento se
dirige a su hermano pequeño con el nombre de “el nuevo”. Esto puede denotar
cierta envidia e inestabilidad emocional en nuestro protagonista que todavía
esta amoldándose a su nuevo lugar en la familia, el lugar del hermano mayor.
Sin embargo al final de la historia podemos ver como se dirige hacia él como su
hermano.
Por otro lado,
es conveniente observar el egocentrismo de los más pequeños, en este cuento se
puede analizar cómo el protagonista es algo egoísta ya que está dispuesto a dar
al monstruo cantidad de cosas suyas con tal de que no se le lleve a él. Otro
aspecto que podemos ver evolucionar según avanza la historia ya que al final,
Mateo, decide plantar cara aún conociendo la posibilidad de que el monstruo se
le lleve a él.
En primer lugar
está su osito de peluche, el cual es el primero que ofrece al monstruo a pesar
del cariño que le tiene. Esto me lleva a pensar que el protagonista ofrece
primero algo material antes que a una persona o un ser querido.
En segundo
lugar, tenemos a la mascota de la familia, en este caso se trata de un perro y
es el segundo personaje que ofrece al monstruo. Con esto opino que se muestra un
mayor interés por los seres vivos que por los objetos lo cual considero algo
positivo ya que los seres humanos somo sociales por naturaleza. Sin embargo,
aún demuestra la importancia que tienen para él sus seres queridos.
Pues bien, a
partir de ahora el resto de personajes se representan bajo la apariencia de
unos roles conocidos por los niños de estas edades.
En tercer lugar
tenemos el personaje del hermano pequeño, conocido como “el nuevo”. Como ya he
comentado anteriormente este apodo puede reflejar mucha información sobre como
se siente el protagonista por la llegada del nuevo miembro a la familia.
En cuarto lugar,
encontramos la figura de su tía, Matilde. Se describe a esta mujer como una
persona que aprecia los momentos de tranquilidad posiblemente por el caos que
le genera el estar en continuo contacto con los niños, en concreto con Mateo y
el hermano pequeño. Además se le otorgan características como la de tener un
sueño profundo ya que no se entera ni de cómo ha llegado hasta la habitación de
nuestro protagonista.
En quinto lugar
y no por ello menos importante está la madre de Mateo. La cual con la ilustración y el lenguaje que
emplea para dirigirse al protagonista podemos observar que se trata de una
persona cuidadosa y tranquila ya que en todo momento su intención es aliviar y
tranquilizar a su hijo.
Valores y contravalores:
Como en cualquier texto de carácter
narrativo podemos encontrar a lo largo del recorrido de la historia numerosos
valores y contravalores. Podemos emplearlos para mostrar a los niños y niñas
diferentes actitudes de la vida , tanto positivas como negativas.
Con la edad de cinco años y los
valores que transmite este cuento, se puede observar que satisface plenamente
las necesidades de los alumnos en esa etapa de su desarrollo.
Algunos de los valores que se
transmiten con la historia ¡a mi no me comas! Pueden ser :
Ø Entender
que tener miedo no es malo y tratar de normalizar esta situación. Gracias a
esto los mas pequeños pueden ver y por lo tanto comprender que no son las
únicas personas en el mundo que tienen miedo de algo. Pueden sentirse
identificados con el protagonista, Mateo.
Ø Confesar
su debilidad en este caso el miedo puede ser beneficioso. Cuando el
protagonista decide en último lugar llamar a su madre es cuando debe expresar
por primera vez aquello que siente realmente. Al confesarlo consigue consuelo
de la madre lo cual es algo que siempre es reconfortante.
Ø La
valentía que podemos observar como en los últimos momentos del cuento demuestra
Mateo puede ser un gran valor a inculcar en esta etapa ya que el no tener miedo
puede hacer que desaparezcan ciertas barreras que puedan suponer un obstáculo
para el avance del desarrollo integral del alumno.
Ø Superación.
Algo realmente complejo que hasta a los adultos nos cuesta llegar a realizar,
es algo que podemos ver reflejado cuando el protagonista se enfrenta y le planta
cara al monstruo que tanto miedo le da.
Ø El
enfrentarse a los miedos de uno mismo para de esta forma superarlos por
completo hasta el punto de que lleguen a desaparecer, es una manera de
comprender que no deben dejar que los miedos se apoderen de ellos ya que esto
les cohibiría de hacer numerosas cosas.
Por otro lado, algunos
contravalores que podemos ver reflejados en esta historia pueden ser los
siguientes:
Ø El
chantaje. Podemos ver como el protagonista de la historia chantajea mas de una
vez a varios de los personajes para conseguir no dormir solo. Chantajea al
perro, al hermano pequeño y su tía. El chantaje es un acto que requiere
inteligencia, esto denotará que el niño o la niña son capaces de reconocer un
problema e intentar buscar la solución a través del chantaje.
Ø Los
celos son muy comunes en esta etapa de la vida. En este caso por el hermano es
una de las situaciones mas habituales que podemos encontrar en las familias ya
que pueden identificarse con el propio protagonista ya que esta “viviendo” lo
mismo que él. Esto podemos observarlo en cómo se dirige a su hermano pequeño
“el nuevo” los cual puede ser algo que vaya dirigido con cierto desprecio.
Ø Normalizar la cobardía. Esto ayudará a comprender a los niños y niñas que mostrar su miedo es normal y que surge como necesidad o respuesta a la sensación del miedo. En la historia se puede observar como Mateo teme al monstruo ya que no es capaz de plantarle cara hasta que no se ha enfrentado a él.
En cuanto al lenguaje:
Por
ejemplo se puede observar como no se dan detalles físicos de los personajes y
simplemente aclaran que lugar de la familia ocupa cada uno. Esto se apoya
siempre en las ilustraciones del cuento, las cuales aportan mas información de
la historia.
El
vocabulario que se emplea en la historia es adecuado para estos niños en
concreto ya que conocen prácticamente todo lo que se encuentra en el texto.
También
podemos observar que se utilizan párrafos cortos y claros. Se puede observar
que existe cierta escasez de oraciones subordinadas los cual ayudará a nuestros
alumnos a comprender mejor el contenido.
Podemos
encontrar la función poética en este texto , algo muy común en la literatura
infantil ya que ayuda a motivar la atención del lector. En este cuento en
concreto podemos encontrarla en la frase. “ era una noche sin luna y el reloj
daba la una” podemos encontrar relación en que una noche ténebre y en penumbra
y que la hora concretamente de la una de la madrugada nos adentra aún mas en
una noche profunda. También en “con voz de ultratumba” algo que a todos nos
evoca cierta inquietud el tema de la muerte y del más allá.
Por
otro lado, podemos observar cómo el autor utiliza las repeticiones en su
historia. Esto es adecuado ya que puede poner al lector en sobre aviso de lo
que va a suceder y así hacer que los más pequeños sientan seguridad con esta
historia. El hecho de no saber que va a suceder a continuación es un hecho que
puede suponer una gran incertidumbre en esta etapa en concreto , por esta razón
es de gran importancia el conseguir tener un horario con ciertas rutinas
diarias.
Se emplea una onomatopeya en concreto, cuando el monstruo eructa una vez comido a algún personaje. Se puede ver un gran UUAAAAA!!.
Conclusión y aprendizaje:
Este cuento es
adecuado para leer en el aula de cinco años. Debido al formato que es fácil de
manejar y resistente al uso de las inquietas manos de estos niños y niñas.
Además, trata un tema muy habitual en una de las etapas de
la infancia. Concretamente los miedos. Este cuento se apoya en las ilustraciones
y el contenido del texto para normalizar el miedo y acercar a los más pequeños
algo que temen y así conocer cómo se actúa ante este sentimiento.
En esta historia
se pueden observar numerosos valores positivos que pueden ser de utilidad para
las personas pero también da a conocer una serie de contravalores los cuales
están presentes a diario en la vida de los niños y de los adultos. Los niños en
esta etapa de sus vidas ya son capaces de diferenciar lo que está bien de lo
que está mal. Por está razón no debemos ocultarlos. Muestra una actitud
valiente para superar los miedos.
Para finalizar
me gustaría recalcar que es un libro que no conocía y que escudriñando cada
parte de la historia he podido comprender todo el trabajo que supone el
realizar una buena obra y adecuarse a los lectores.
Es un libro que
sin duda utilizaré en su día con mis alumnos ya que me ha despertado muchas
emociones y sentimientos y que en parte me ha acercado un poco a mi infancia.
Emplearía esta
historia para que los niños disfruten del misterio del relato y para que no se
sientan solos cuando se vayan a dormir. Priorizaría el inculcar valores
positivos con este cuento . Sin embargo, no creo que en este caso concreto,
donde estos alumnos se encuentran con un adecuado desarrollo emocional y que
denotan cierta madurez , le aplique un aprendizaje practico.
Hola Cristina , leyendo el contenido he visto que has tenido en cuenta todos los puntos.
ResponderEliminarEs un cuento muy interesante que habla sobre un tema muy importante por el que todos los niños y niñas pasan. Por lo que usaría este cuento para utilizarlo en diferentes edades.
Veo muy acertado el uso de imágenes en el blog ya que me permite ver cómo es el cuento y comprender visualmente lo que estás explicando.
Ánimo y sigue así. Un saludo!
Muy bien, Inés, pero cuando no puedas dar ideas de mejora, comenta algunos aspectos que te gusten o que te han llamado la atención para demostrar que has leído la entrada.
EliminarMe parece un estupendo trabajo. Solo hay una cuestión que revisar: cuando usamos las palabras inculcar, enseñar... suena a paraliteratura. Haz una buena lectura y prepara un buen diálogo para que los mismos niños encuentren sus soluciones. No trates de inculcar nada, aunque sea positivo.
ResponderEliminarRecuerda que debes comenzar relacionando las actividades con el tema y finalizar explicando lo que has aprendido realizando esa actividad de cara a tu futuro docente. También debes y referenciar toda la documentación que hayas utilizado para realizarla, incluyendo los documentos de la asignatura y cualquier página web que hayas consultado (páginas 5 y 8 de la guía de trabajo).
ResponderEliminar