Creación de un cuento
CREACION DE UN CUENTO
Para la creación de mi cuento he decidido utilizar la
técnica denominada como Historias mudas. Esta técnica se basa en poder transformar
a una forma oral una serie de imágenes que no tienen nada que ver la una con la
otra e introducirlas en nuestro propio relato.
Me pareció una técnica a la cual se le podía sacar mucho
partido ya que gracias al apoyo de las imágenes podrían venir a la mente
historias que sin ellas jamás se nos hubiesen ocurrido.
El cuento que he creado está dirigido para alumnos de 5 años
de edad ya que debido al vocabulario que contiene y la historia que relata
puede ser que para niños mas pequeños les resulte complicado seguir y
comprender al 100 por 100 la historia. Sin embargo, podemos leerlo varias veces
y en varias situaciones y asi los niños podrán fijarse en detalles que con una
sola lectura igual no se hubieran dado cuenta.
Las imágenes que seleccioné al azar fueron las siguientes:

Esta es la historia de una niña
llamada Manuela, que vivía en un pequeño pueblo de Japón.
Un día estaban celebrando la
fiesta de los almendros en flor. Todos los habitantes del pueblo reían,
bailaban y comían al compás de una agradable música.
Alrededor de esta fiesta, existía
una tradición en el pueblo que la repetían año tras año. La tradición consistía
en colgar unos farolillos de luz de las ramas de los almendros.
Según cuenta la tradición, la luz
que colgaba de los almendros ahuyentaba los males y con su luz tan especial
atraía siempre a los buenos espíritus, los cuales cuidaban de cada uno de los
habitantes del pueblo.
Era ya medianoche y la
celebración de la fiesta seguía su curso. De repente, todo se volvió oscuro y
se pudo escuchar un gran estruendo.
CATAPUUUUMMM!!!!!
Una sombra malvada había robado
la luz de aquel precioso pueblo con el fin de no poder cumplir la tradición y
que los males azotaran a todos los habitantes.
Cuando esto sucedió, todo el
mundo pudo observar que tan solo Manuela conservaba su precioso farolillo.
Gracias al buen corazón de
Manuela la sombra malvada no pudo arrebatarle su luz.
Se reunieron todos los habitantes
del pueblo para poder pensar una solución para poder atraer de nuevo la luz a
su pueblo.
Todos decidieron que sería
Manuela la única persona capaz de traer la luz, ya que ella tenía su propia y
bella luz interior.
Decidieron vestir a Manuela con
una gran capa roja, tan bonita y larga que le cubría de pies a cabeza. Gracias
a esta capa la sombra malvada no podría encontrarla.
Manuela con valentía emprendió su
viaje y poco a poco salió del pueblo para adentrarse en la oscuridad del
bosque. Allí, se escuchaban ruidos de toda clase: se escuchaban los ruidos de
los búhos… CU CU CU CU, se escuchaba el mecer de las ramas de los
arboles … Pero a Manuela esto no le asustaba
De repente, pudo ver entre los
árboles un precioso caballo alado, Pegaso. Aquel caballo deslumbraba por la luz
que transportaba, así que Manuela se acercó y le pidió ayuda para poder salvar
a su pueblo. El caballo sin pensarlo ni un segundo le dio a Manuela dos
preciosos farolillos.
Manuela muy agradecida con Pegaso
emprendió el camino de vuelta a casa. Estaba tan segura con la luz de sus dos
preciosos farolillos que se quitó la capa roja y cruzó el bosque hasta llegar
de nuevo al pueblo.
Al ver a Manuela, todos los
habitantes comenzaron a cantar y celebrar que gracias a la valentía y el
esfuerzo de la pequeña, podrían vivir siempre rodeados de luz .
Los argumentos para la adecuación de los textos a la edad de los receptores son muy pobres y superficiales. Recuerda en lo que nos fijábamos al analizar un libro en el bloque 1: tema, estructura, identificación con los protagonistas y de los personajes en el contexto real de los receptores, lenguaje... Usa criterios psicopedagógicos y no generalidades.
ResponderEliminar